Ir al contenido principal

El Fauvismo

Los Ismos. El Fauvismo. El cubismo: analítico y sintético.
El fauvismo o fovismo fue una tendencia artística dentro de la pintura, que surgió en Francia a principios del siglo XX, entre los años 1904 a 1908, siendo un movimiento post impresionista, iniciado por el pintor francés Henri Matisse, que se caracterizó por un marcado exagerado de los colores y usar “pinceladas furiosas”, y el uso de colores distintos a los reales que deberían de tener los objetos pintados, así como usar colores brillantes en la composición de sus pinturas.

Características del movimiento artístico fovismo:
Historia y tendencias principales.- El fauvismo fue un estilo artístico que surgió a principios del siglo XX en Francia siendo su precursor Henri Matíss, desarrollándose este movimiento primeramente y principalmente en el ámbito pictórico, pero también influyó en la literatura de su tiempo; la pintura fauvista se concentra más en ser expresiva que en ser realista, tomando la costumbre de que en sus obras se utilizan colores diferentes a los que realmente tendrían aquellas cosas que representan, usando en su lugar colores que les imprimen a las pinturas un “toque” de irrealidad. El fauvismo tiene tendencias expresionistas, tales como el representar simbólicamente las emociones y transmitir las emociones a través del color, las figuras y las formas, siendo la corriente “moderna” dentro de la pintura que se expresó por “excelencia” en la fuerza expresiva de los colores.


PRINCIPALES EXPONENTES
Esta corriente artística fue iniciada por el pintor Henri Matisse que además de ser el iniciador fue la figura más destacada junto con, Albert Marquet, Henri Manguin, André Derain, George Braque, Maurice de Vlaminick, Jean Puy, Emile Otón Friesz, y Raoul Dufy. Quienes fueron creando obras con los matices propios de cada autor, pero conservando siempre una misma línea artística, (uso profuso de colores distintos a los colores reales de las cosas, y un trazo poco delicado), así como compartiendo la inspiración en el arte de pueblos arcaicos, plasmándolo en sus obras, tales como en el paisajismo y los retratos, aunque también se pueden notar un estilo pictórico en algunos autores, que según algunos detractores de esta corriente, se pueden calificar de “infantilismo en la pintura”, por el trazado de algunas obras como “la torre Eiffel de Raoul Dufy, o de feísmo tocante en lo grotesco, como en el autorretrato de Isaac Grünewald, en donde además de las deformaciones propias de este estilo se aprecia el uso de colores distintos a los de los modelos en que fueron inspirados.

Corta duración. - Fue una tendencia artística que tuvo una duración corta a comparación de otras tendencias anteriores, durando de 1904 a 1908 únicamente, siendo dejado de lado y sustituido por otras tendencias artísticas.
Uso excesivo de los colores y de la luminosidad. - Uso desmesurado de los colores, mismos que eran plasmados de una manera “antinatural” dentro de las pinturas. Se les imprimía a las obras una cierta intensidad, intensidad que según un crítico de arte de aquella época, las pinturas de esta corriente le parecían poseer la intensidad de una fiera, usando el término francés “fauve” (fiera), para describir a esta tendencia artística, llamándosele desde ese entonces de esta manera a esta corriente.
Modelos inspirativos. - Esta corriente artística tomó como fuentes de inspiración al arte primitivo (africano y australiano), así como a la naturaleza. Lo que se plasma en varias de sus obras mediante el uso profuso de ornamentos vegetales dentro de sus obras, aunque destacándose el intercambio de colores con respecto a los modelos reales. Es frecuente el uso de fuentes de inspiración en el arte africano, tomándose modelos de este arte para crear las obras fauvistas.
Trazos gruesos. - En varias pinturas pertenecientes a este movimiento se observan trazos gruesos y en aparente desorden; ejemplo de ello son algunas obras de Raoul Dufy como en “La costa normanda”, o “camino bordeado de árboles” y el “pequeño vagón” en donde los trazos gruesos dan una impresión de disminución de la delicadeza en los trazos en favor de la “fiereza” de los mismos trazos, que le dieron nombre a esta corriente.
Deformación de la realidad. - En las pinturas de esta corriente, se denotan varios grados de deformación de los objetos y de las personas, haciéndolos hasta cierto punto grotescos, aunándose esto al excesivo uso del color, en especial de colores brillantes y contrastantes. Lo que se puede apreciar en obras como “La Habitación Roja” de Henrri Matisse, o la “Ratlla Verda” del mismo autor, así como la voluptuosidad excesiva (llegando a deformar las figuras) que se aprecia en obras como “La alegría de Vivir”, realizada por este mismo pintor.
Literatura fauvista.- La escasa literatura que perteneció a este movimiento es representada por el “libro Jazz”, en donde Henri Matisse plasmó además de sus dibujos algunos textos; contándose también algunas obras de diversos autores que frecuentemente fueron acompañadas en sus impresiones por litografías y dibujos pertenecientes a este estilo, como las poesías de Mallarmé, o Los amores de Ronsard, obras que fueron acompañadas por grabados de Matisse, llegando a alcanzar casi quinientas imágenes, entre litografías, grabados y otras obras.

CIUDADES DE INFLUENCIA
Los aportes del fauvismo en el siglo de las vanguardias, se pueden observar en varias consecuencias importantes para el desarrollo del arte en la primera mitad del siglo XX. Los aportes fueron directos o indirectos, más allá de su apogeo en Francia y no se puede determinar a ese país solamente.  Además, no fue una causa exclusiva o única para las siguientes transcendencias:
Otros artistas que no fueron del grupo principal del movimiento, pero de fuerte influencia en Bélgica, España, Hungría y otros:
·         En Bélgica, los fauvistas de Brabante, es una expresación dada por primera vez en 1941 por el crítico belga Paul Fierens, para describir un grupo informal en Brueselas (en Brabante) los fundadores incluyen Fernand Schirren, Louis Thévenet, Willem Paerels (1878-1962), Charles Dehoy y Auguste Oleffe Y el atista Edgard Tytgat, Jean Brusselmans, Anne-Pierre de Kat (1881-1968.125​ Por otro lado el artista Henri Evenepoel.
·         En España, los artistas Francisco Iturrino y Juan de Echeverría.[cita requerida]
·         En Hungría, el artista Béla Czóbel, Róbert Berény, Vilmos Perlrott Csaba, Sándor Ziffer, Lajos Tihanyi, Géza Bornemisza, el matrimonio Sandor Galimberti y Valéria Dénes.
Estos grupos de otra manera se conocen como fauvismo belga, fauvismo ibérico127​ como lo llamaría Gaya Nuño y el fauvismo húngaro, respectivamente.
Hay agrupaciones de artistas que tiene una diversidad de tipos de arte y donde generalmente toman en cuenta varios movimientos artísticos en su manera de entender el arte por tanto no considera del todo al fauvismo. Estos son algunos colectivos artísticos o grupos de artistasinfluenciados:
·      El grupo Der Blaue Reiter (el Jinete Azul en español) este grupo tuvo muchas influencias y entre ellas este movimiento artístico.
Añadir leyenda


Éste se había constituido en Múnich en torno a Wassili Kandinsky a finales del año 1910 y sus componentes fueron, aparte del mencionado artista, Franz Marc y August Macke […] Kandinsky siempre estuvo a favor de la idea del arte total que implicaba no rechazar ningún tipo de manifestación, por muy extraña que ésta pudiera parecer.





         El Grupo Montparnasse, en 1922, artistas chilenos de la pintura influenciados por atendencia postimpresionista europea y, sobre todo, por el fauvismo.

  



   El Puente (Die Brücke) tuvo influencia del fovismo. Donde el holandés Kees Van Dongen se unió al grupo.


Sota de diamantes fue colectivo ruso cuyo interés fue el desarrollo de nuevos estilos,
a partir de sus interpretaciones de Henri Matisse y su periodo fauvista. Entre otros
movimientos y artistas.



Hay artistas que han estado influidos por el fauvismo, en su misma época de surgimiento, desarrollo, apogeo y agotamiento.Y no han estado en el grupo principal ni en las agrupaciones anteriores. Así ellos después de su paso por el fauvismo siguen su propio camino plástico hacia otros movimientos o propósitos personales en el arte. Por ejemplo el artista japonés Yoshio Aoyama que conoció a Matisse, en su estadía en París, específicamente en Niza. La artista francesa Émilie Charmy que trabajó estrechamente con Henry Matisse


Crítica: Sin duda alguna el fauvismo de desarrollo desarrollando grandes influencias y fue la cuna de grandes artistas siendo a su vez un movimiento sincrético​ donde se usaban e incluían características de movimientos artísticos próximos, en su espíritu de transformación de volver a la pureza de los recursos,de no ser sumisos ante la herencia pictórica, el grupo quería ir más allá de lo logrado en la pintura, razón por la cual fueron vanguardistas.


Comentarios

  1. El fauvismo, un viaje increible hacía el arte, donde se conjuga formas y colores y sus exponentes grandes artistas que desarrollaron sin duda alguna una corriente artistica brillante e interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las vanguardias artísticas históricas El  vanguardismo , o   avant-garde   en francés, se refiere a las personas o a las obras   experimentales   e innovadoras, en particular en lo que respecta al   arte , la   cultura , la   política , la   filosofía   y la   literatura . Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o  statu quo , sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981. 2 ​ El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este se...
EL SURREALISMO CONCEPTO: El  surrealismo  o  superrealismo  es un concepto que proviene del francés  surréalisme . Se trata de un  movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional . El   dadaísmo   (que se opuso a la razón positivista y se rebeló contra las convenciones literarias burguesas) es el antecedente inmediato del surrealismo, cuyo primer manifiesto fue firmado por el poeta y crítico literario francés   André Breton   en   1924 . CARACTERISTICAS Los surrealistas persiguen la verdad mediante  escrituras automáticas  donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de  emociones . El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. To...